lunes, 20 de junio de 2011

RESUMEN SEGUNDO TOMO EZEQUIEL ANDER EGG

METODOLOGÍA
Y PRACTICA DEL DESARROLLO
DE LA COMUNIDAD

2
(¿Cómo se hace?)

CAPITULO 1

EL ESTUDIO TERRITORIAL, EL MARCO HISTORICO Y EL PERFIL DEMOGRAFICO.

Guía practica para realizar un estudio de comunidades en un área de intervención.

Lo que presentamos es un esquema o estructura general de los diferentes aspectos que pueden comprender la realización de un estudio de  la comunidad o de un conjunto de ellas, dentro del área en el que se pretende llevar a cabo un programa de desarrollo comunitario. Cuando se trata de estudiar una sola comunidad, hay que adaptar y simplificar esta guía, o bien utilizar algunos de los diseños propios de la investigación participativa.

1.- Perfil territorial.

Consiste en la localización de la comunidad mediante su representación cartográfica y el análisis de las estructuras físicas fundamentales que son los que definen morfológicamente un area.

a) Localización física

Esto se realizara de acuerdo con el area de intervención: un barrio, una aldea, un pueblo, una ciudad. En todos los casos la localización se hara en forma descriptiva, indicando límites geográficos y utilizando mapas.
La localización física tiene por finalidad establecer la delimitación territorial, es decir, los limites de una comunidad o del area donde se llevara a cabo el programa.

b) Las estructuras físicas fundamentales

Los datos estructurales se caracterizan exteriormente a una o varias comunidades, al tiempo que condicionan muchos aspectos de la vida de quienes viven en ellas. Esto se da por la gama de recursos disponibles o por los factores que inciden en los resultados de algunas actividades productivas como el clima, la flora y fauna, que tambien a su vez repercuten en espectos de la vida social. Estas estructuras físicas viene dadas por cinco factores: morfología, goelogía, clima, fitogeografía y zoogeografía. Todo esto a su vez configura regiones geoeconomicas.

Morfología: comprende el estudio y la forma del relieve terrestre en los que cabe considerar tres elementos, el relieve, los suelos y la hidrografía.

            Relieve: este influye directament e indirectamente, su influencia directa es el modo como condiciona la repartición de los suelos agrícolas, en la formación de las rocas y del suelo. La influencia indirecta se refleja `por medio de las consecuencias climaticas que entraña: la altura que nfluye en la temperatura (disminuyendo 1 grado cada vez que asciende 180 metros)

            Conviene realizar tres estudios sobre el relieve:

-       Mapas de curva de nivel, nos permite captar los caracteres topográficos, como utilización de suelos y factores de producción por ejemplo.
-       Mapa de pendientes, muy parecida a la anterior
-       Mapa de altitudes

Suelos: Estudia los siguientes aspectos:

·         Superficie territorial y su utilización
·         Suelos disponbles para fines agrícolas
·         Capacidad de uso de los suelos disponibles
·         Tipo de suelos (características físico-quimicas)
·         Tipos de erosion (eólica o hídrica, natural o provocada por el hombre)

Hidrologia: se estudia

·         Manantiales, lagunas, arroyos, ríos, sus posibilidades de utilización como fuentes de agua dulce, regadío, transporte, producción de energía eléctrica, etc.
·         Lagunas, lagos, arroyos y ríos que pueden ser utilizados para la cria y producción de peces.
·         Aguas subterráneas, disponibilidad y profundidad de las napas freáticas.

Hidrografia: cuando sea necesario para la ubicación geográfica de la comunidad se estudiara.

·         El litoral marítimo.
·         Las desembocaduras y estuarios.
·         El largo de la plataforma submarino.

c) Aspectos geológicos de incidencia económica

El aspecto mas importante, de carácter geológico, es la posible existencia de recursos minerales. El estudio de espectos geológicos pueden ayudar a comprender los mapas de relieve y los hidrográficos.

d) Clima

Interesa estudiarlo en programas de esta índole por tres razones principales:

·         Condiciona de manera negativa o positiva determinadas actividades ecnomicas.
·         Influye en el medio de vida de la gente.
·         Puede ser un dato importante para el desarrollo de determinadas actividades como podría ser el turismo.
Respecto del clima hay que hacer una advertencia a escala mundial: las alteraciones del clima, con particular incidencia en la producción agrícola y en algunas catástrofes, especialmente inundaciones.

El conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan una región o un país durante un largo periodo se manifiesta en el estado medio de las temperaturas, precipitaciones, humedad, nubosidad, presión atmosférica y vientos habituales. El clima a menudo condiciona la vida económica de una región y por lo mismo las actividades humanas que puedan realizarse.

Se estudian tres elementos fundamentales:

·         Temperatura
·         Movimientos de la atmosfera
·         Precipitaciones
·         Además se puede estudiar el relieve, la altitud, la altura sobre el nivel del mar y la heliofania

-       Temperatura: grado de calor o frio que hay en el lugar. Este elemento climatico es el de mayor influencia en el mundo vegetal y animal, la temperatura depende de la latitud, de la estación, de las horas del dia y de la altitud del lugar,  se estudia las siguientes variaciones:
º anuales
º estacionales
             
-       Movimientos de la atmosfera (los vientos): se estudian los vientos
º vientos dominantes ( diferenciado entre constantes, periódicos y variables o irregulares
º intensidad de los mismos, suaves brisas, fuertes y huracanes
º dirección de los vientos

De las características de los vientos depende la distribución del frio y el calor y de modo casi exclusivo la humedad y la distribución de las lluvias. Tambien existen otros factores como el clima, la latitud, la vegetación, la distancia al mar y las estaciones del año.

e) fitogeografía

Es solo lo que es obra de la naturaleza (las especias que crecen espontáneamente), dejando de lado lo que es producto del hombre (los cultivos). Se estudia la distribución geográfica de las especies vegetales y de la relación con el medio ambiente:

·         El bosque
·         Matorral
·         Estepas
·         Praderas

f) Zoogeografia

No se estudian todas las especies de animales, sino las que tienen posibilidades económicas en la zona o comunidad o las que pueden afectar la agricultura, como las especies depredadoras

e) Entomologia

Es el estudio de insectos utiles (beneficiosos como los agentes de polinización o productores de sustancias utiles como la miel, cera, laca) o perjudiciales (parasitos e insectos que causan o t5ransmiten enfermedades a las personas, al ganado o la agricultura)

Las regiones geoeconomicas

Todas la características mencionadas anteriormente, configuran las regiones geoeconomicas. Este tipo de estudio solo es necesario en un programa de ámbito regional o nacional, cuando se quiere saber por ejemplo en programas de colonización agrícola.


2.- Marco histórico.

Una comunidad supone un territorio, actividades productivas, servicios, etc., peros sobre todo es el espacio roganizador de la vida de una población. En esa población las personas que comparten en ese espacio tienen una historia. Esa historia explica porque son lo que son como colectivo. Toda comunidad y todo colectivo humano funcionan de una manera determinada como consecuencia de un ayer concreto.

Por lo general, los estudios de la comunidad descuidan el análisis del tipo histórico. Sin embargo, es necesario un minimo de información acerca de su historia, porque ella nos ayuda a ubicarla en el tiempo.

Wright Mills “todo estudio social requiere del uso de materiales históricos. Hay hechos y circunstancias que solo se pueden explicar conociendo la historia de la comunidad. La imagen de toda sociedad es una imagen específicamente histórica.”

Ninguna forma de intervención social opera eficazmente si lo hace de manera a-temporal y a-historica. Importa saber de donde vienen los individuos que están en una comunidad, poruqe dejaron los lugares donde vivian y porque eligieron el sitio donde ahora viven.

En conclusión, no podemos conocer adecuadamente una comunidad sin referencia a su historia, o bien al hecho de no tenerla, por construir un colectivo recientemente establecido.

Se tienen que hacer las siguientes preguntas:

·         ¿Cuándo surgió la comunidad?
·         ¿de donde provenían sus primeros habitantes? ¿Por qué se agruparon en un determinda territorio?
·         ¿Cuál fue la población en los primeros años?
·         ¿Cuáles fueron las principales actividades productivas al comienzo de su existencia?
·         ¿Cómo se constituyeron grupos formales e informales en la misma?
·         ¿existe una cierta identidad cultural manifiesta en el hecho de compartir usos, costumbres, tradiciones, normas y valores?

3.- Perfil demográfico
(estructuras y movimientos de la población)

No hay que olvidar que una de las características sustanciales de este método de intervención es el papel qye juega la propia gente. Realizar una estudio demográfico es estudiar, en cierto modo, a los protagonista del programa. Pero un estudio global nos da una visión de conjunto de los protagonistas potenciales.

El estudio del perfil demográfico nos permite revelar otra serie de datos utiles para el programa de desarrollo de la comunidad como por ejemplo:

·         Cuando existe un gran movimiento migratorio o una gran movilidad de población, la conciencia de pertenecía a una comunidad es siempre muy débil.
·         Una pirámide de edades de base muy ancha, que significa un elevado porcentaje de población infantil, eso quiere decir que en esa población habrá una demanda elevada de educación primaria y guarderías infantiles.

Guia para realizar un estudio de la estructura y movimiento de la población

En una investigación para la realización de un programa de desarrollo, los estudios de población se realizan como un análisis de un componente estructural de una sociedad. El esquema para estudiar de la sociedad es hacerlo en los análisis demográficos, de dos formas:

·         Aspecto estatico: concierne al estudio de la población en un momento determinado : volumen, composición y distribución según características de edad, sexo, ocupación, zona de viviendas…
·         Aspecto dinamico: estudia el desarrollo o variación de la población por su efecto de causas naturales o fases vitales (matrimonios, nacimientos, defunciones) o bien por moviemientos migratorios (inmigración, emigración)


A) Aspecto estatico
    (volumen, composición y distribución)

1.- Total de la población

Esto se puede obtener a travez del censo. Solo cuando se trata de una comunidad muy pequeña, conviene efectuar el recuento de la población, aquí en “total de la población” se estudiara la población actual y su evolución histórica.

2.- Densidad de la población

Expresa el numero de habitantes por kilometro cuadrado. Un crecimiento demográfico en una comunidad o grupo determinado de ellas puede ser favorable o desfavorable, puede significar emprobecimiento o enriquecimiento. Estos datos se han de vincular directamente con los recursos explotados o potenciales. La formula para calcular la densidad de la población es:

Los factores que pueden afectar la densidad de la población son : en incremento vegetariano y los movimientos migratorios.

3.- Distribucion por sexos

Por lo general, es mayor el numero de hombres, sobre todo en países de fuerte inmigración, como Argentina, hay países tambien donde es baja la tasa de población de hombres, donde es fuerte la emigración de estos hacia otros kugares en busca de trabajo.

4.- Distribucion por edades

Este es uno de los aspectos mas importantes como consecuencia de los datos que aporta con vistas a un plan de desarrollo, por ejemplo:

·         Proporción de personas en edad laboral
·         Porcentje de personas en edad de procrear
·         Estado de juventud, adultez o envejecimiento del total de la población
·         Proporción de los que consituyen carga económica
·         Previsión de la futura oferta de mano de obra
·         Estimación de los futuros efectivos escolares

La distribución de la población por grupos de edad puede representarse por dos tipos de graficos: el diagrama triangula y la pirámide de edades.

·         Diagrama triangular: consiste en un triangulo equilátero en cuyo lados se representan tres grupos de edades



     20         100

 40                  80

        60                            60

    80                                    40

        100                                               20

            20       40       60       80       100

·         Piramide de edades: estas son unas fotografías de una población que no solo dan una imagen presente de la misma, sino que tambien muestran su historia y anuncian el futuro demográfico. Existen 4 tipos de pirámides demográficas:
-       En forma de volcán o pagoda: base ancha con disminución rápida hacia la cumbre, es característica de los países con mucha población joven, con natalidad elevada.

-       En forma de campana: con menos proporción de niño y jóvenes, corresponde a los países de crecimiento moderado.


-       En forma de hoja de tipo bulbo: base estrecha con un centro ancho en forma convexa. Representa una población regresiva en proceso de envejecimiento. Es propia de una población que disminuye en cifras absolutas.

-       En formas irregulares, tipo as de pique: base ancha y disminución rápida hacia el centro, continuando hacia la cumbre con trazos convexos. Representa una población que en determinado momento por alguna circunstancia, como crisis, guerra, natalidad, tiene una disminución brusca de sus efectivos
(como el símbolo pique de las cartas)

Cabe señalar que la pirámide de edades, es la mas utilizada. Existen otros índices o formas graficas de representación del grupo de edades como:

·         El índice de dependencia, expresado en la relación de los no activos (niños, adolescentes y ancianos) y los activos (adultos)
·         La edad media que se obtiene dividiendo al suma de todas las edades de una población por el numero de habitantes
·         La edad mediana es la edad que divide una población en dos grupos iguales

5.- Distribucion según el origen

Consiste en obtener información del lugar de nacimiento. Conviene discriminar entre lo nacidos en el país o nativos, agrupándolos de acuerdo con las provincias o departamentos de origen y los nacidos en el extranjero, clasificados por países de procedencia.

6.- Distribucion según la composición étnica

Este se relaiza cuando la población esta compuesta por que las personas tienen diferentes etnias.

7.- Distribucion según el estado conyugal
Se clasifica a los habitantes con las siguientes categorías:
-       Solteros (los que nunca se han casado)
-       Casados (todos los unidos legalmente)
-       Unidos de hecho
-       Viudos
-       Separados legalmente
-       Divorciados


8.- Poblacion rural y urbana

Esta clasificación entre lo rural y lo urbano, conlleva una serie de incoherencias que obligan a tomar las debidas precauciones si ha de ser utilizada en un estudio de comunidades.

9.- Poblacion económicamente activa y no activa.

Conviene seguir el siguiente criterio

a)    Población económicamente activa:
Personas ocupadas
Personas desocupadas

b)    Población economicante no activa
Jubilados, retirados, pensionistas
Personas al cuidado del hogar
Estudiantes
Personas que dependen de instituciones
Rentistas
Otros casos

La poblacio económicamente activa, comprende a todas las personas que en la fecha o periodo de referencia adoptada

a)    Ejercen o ejercieron una ocupación remunerada
b)    Realizan o realizaron un trabajo en una empresa explotada por un miembro de la familia
c)    Tienen un empleo, o sea una remuneración asegurada
d)    Buscan trabajo remunerado
e)    No buscan trabajo, aunque no tengan ocupación

10.- Distribucion por sectores económicos

La población se agrupa en tres sectores

a)    Sector primario: incluye los que producen materias primas
Ganaderia
Agricultura
Forestal
Extractivo
Caza y pesca

b)    Sector secundario: abarca a quienes trabajan en la transformación de losproductos
Alimentación
Confeccion
Construcción y materiales
Madera
Química textil

c)    Sector terciario: procura servicios que aseguran la marcha de los otros dos sectores
Comercio, bancos, oficians, seguros
Comunicaciones
Hostelería
Transporte terrestre, aéreo, marítimo, fluvial y portuario
Varios
Servicio sanitario y domestico

11.- Distribucion según la ocupación

Implica la obtención de información sobre la profesión, el oficio o la clase de trabajo uqe ejerce o ha ejercido la persona incluida en la población


B) Aspecto dinamico
    (movimiento de la población)

Se calcula y se define mediante tres componentes: natalidad, mortalidad y movilidad especial, caracterizados por los nacimientos, defunciones o migraciones

1.    Natalidad: es la frecuencia de nacimientos en una población global, que esto sea mayor o menor depende de factores tales como su distribución en grupos de edades, la nupcialidad y factores de tipo psicológico, social, económico y religioso

2.    Fecundidad: es la estimación de previsión de una población futura, esto se realiza haciendo una relación con el numero de nacimientos y las mujeres en edad de procrear


3.    Nupcialidad: es el numero de matrimonios que se celebran por mil habitantes indica el ritmo de crecimiento de los matrimonios legales

4.    Mortalidad: junto con la natalidad es el segundo componente del movimiento natural de población. El índice mas utiliado para medir la mortalidad es la tasa de mortalidad, esto causa con frecuencia errores de interpretación orque resulta de dos factores diferentes:

-       Las condiciones sanitarias generales, que se traducen en tasas de mortalidad de diversas edades
-       La composición de la población según edades

En el estudio de lo mortalidad deben distinguirse: la general, la infantil y la especifica.
Mortalidad general: se relaciona con el total de defunciones ocurridas en una zona geográfica, durante un año dado.

Mortalidad infantil: indica el numero de defunciones de niños menores de un año de edad por cada mil nacidos vivos

Mortalidad diferencial por edad o sexo, o mortalidad especifica: el estudio de las tasas especificas de mortalidad, sobre las que discriminan por sexo o por edades.


5.    Morbilidad: se estudia la incidencia de la enfermedad sobre la población:

6.    Tasa de crecimiento: el crecimiento de la población depende del crecimiento vegetativo (diferencia entre nacimientos y defunciones) y del movimientos migratorios que se operan en su seno

7.    Migraciones: interesa saber cuantas personas inmigran a la comunidad y cuantas y de que clase emigran de ella, hay que distinguir entre la tasa neta general de emigración y la tasa general de inmigración.

8.    Vida media o probabilidad media de la misma: las tablas de mortalidad especificas por grupos de edades permiten calcular la vida media o probabilidad media de vida. Vida media es en sentido retrospectivo y “esperanza de vida” hace referencia al futuro.

9.    Esperanza de vida: indica el numero de años que las persona pueden esperar vivir por termino medio

10. Previsiones de población futura: hay tres tipos de procedimientos para ver la cantidad futura quqe puede tener una población

-       Método matematico: cosiste en aplicar a la población una tasa hipotética de incremento en función del tiempo. Este método se basa en la hipótesis de que el crecimiento total de la población tendrá un ritmo mas o menos regular y que las condiciones económicas, sociale, sanitarias se mantendrán iguales o sufrirán una evolución gradual.

-       Método económico: este método se aplica cuando una variable economicaimportante puede influir en los cambios demográficos (plan de organización o instalación de una industria)

-       Método de componentes: consiste en proyectar por separado el total de hombres y mujeres de cada grupo de edad, por ejemplo, si se trata de una población hetereogenea, puede hacerse la previsión futura según los grupos étnicos o linguisticos.

                                     CAPITULO 2


 Estudio de los recursos y potencialidades económicas de un área
Cuando estudiamos la comunidad, el estudio debe basarse en los recursos y potencialidades a escala micro, pero esto  es insuficiente, pues toda comunidad utiliza los recursos de un área más amplia: comarcal, regional y nacional.
-Primaria        : Extracción de recursos naturales.  
-Secundario   : Producción de bienes
-Terciario       : Producción de servicios

1. Sector primario:

A. Agricultura: Conviene estudiar los cuatro grandes aspectos: suelos, recursos hidráulicos y clase de cultivo.
Recursos de suelos:
-Tierras disponibles.
-Tipo y tamaño de parcelas.
-Capacidad de uso en relación con el ambiente.
Aprovechamiento y uso del suelo:
Desde el punto de vista del aprovechamiento de la tierra, las partes componentes de la superficie total de la unidad de explotación deben clasificarse del siguiente modo:
-Tierras arables o de labranza: Son todas las que utilizamos para cultivos, o ya sea que se dediquen a cultivos temporales.
-Cultivos permanentes: Se clasifican aquí las tierras que son usadas por un largo periodo sin darle descanso alguno.
-Praderas y prados permanentes: Son las que son utilizadas por un periodo de cinco o más años.
-Montes y bosques: Son las tierras ocupadas por los lotes boscosos y el arbolado que lo rodea, ya sea natural o artificial.
-Tierras de otra clase: Son todas las potencialmente productivas.
Recursos hidráulicos para la agricultura.
-Recursos disponibles.
-Superficie regada.
-Utilización de las aguas subterráneas.
- Exceso de agua.
-Importancia económica del riego.
Clase de cultivos.
-          Cultivos arables, especificando superficie sembrada y/o cosechada y su producción
-          Cultivos permanentes, indicando superficie, numero de plantas y producción en el caso de plantación compacta
b. Ganadería: Animales domesticados por los seres humanos y cuyo producto se utiliza o aprovecha para el trabajo.
-          Ganado vacuno: Clasificado por sexo, edad, aptitud (vacas, vaquillonas, terneros, novillos, toros y bueyes).
-          Ganado ovino: Sexo y edad (ovejas, corderos, borregos, capones, carneros).
-          Ganado caballar: Edad (menos de tres años macho y hembras) de tres o más años (machos enteros, castrados y hembras).
c. Animales de corral y colmena:
-          Aves de corral: Gallinas, gallos, pollos, patos, pavos, gansos, etc.
-          Cunicultura    : Cantidad de ejemplares y explotación en la crianza de los conejos.
-          Apicultura      : Explotación de colmenas.
d. Pesca: Comprende los siguientes aspectos.
-          Especies más comunes de peces capturados.
-          Procedencia: mar, lago, rio, laguna, vivero.
-          Producción en banquina (volumen total y especie).
e. Bosques: sirvieron y sirven a los seres humanos para tener alimento vivienda ropa y combustible en los inicios de nuestra historia humana.
f. Minería:
-          Metálicos: metales preciosos (oro, plata diamante).
-          Metales no ferrosos: cobre, plomo, zinc.
-          Minerales no metálicos: azufre, mica, amianto.
-          Combustibles: petróleo, carbón.

2. sector secundario: industrias de transformación.
Cuando se procede a realizar el estudio del sector secundario dentro de un programa de desarrollo de comunidades que abarca un área geográfica determinada, se ha de tener en cuenta que esta información solo sirve para conocer el potencial económico de una zona o región, pero no constituye un dato para traducirlo de inmediato y en forma operativa a la acción comunitaria.
Para la recogida de información puede utilizarse el siguiente esquema de clasificación:
a.    Industrias básicas:
-          Industrias siderúrgicas: obtención de hierro y acero.
-          Industria química: produce sustancias que se utilizan como materia prima.
-          Industria metalúrgica: construcción de maquinarias industriales.
b.    Industrias de trasformación:
-          Industrias textiles: dedicada a la producción de tejidos y paños.
-          Industrias alimenticias: aceite, harina, vino.
-          Industrias madereras: aserraderos, pulpa, resinas.
c.    Industrias de uso y consumo:
-          Industrias de construcción: cerámica, fontanería, decoración.
-          Industria de joyería: objetos de adorno
-          Industria artesanal: cestería, alfarería, orfebrería.
3. sector terciario:
        a. comunicaciones:
-          Trasporte de pasajeros: trenes, ómnibus, vía marítima.
-          Trasporte de carga: ferrocarril, carretera, vía aérea.
b. telecomunicaciones:
-          Número de oficinas o estafetos
-          Volumen de circulación de cartas y objetos.
-          Telégrafos, teléfonos, radiotelefonía, internet, televisión.
c. comercio: desde los fenicios (primera civilización comerciante de la historia) hasta nuestros días el comercio a experimentado cambios profundos.
-          Precio de venta al productor y al público.
-          Trueque o cambalache.

d.    Banca y seguros:
-          Bancos.
-          Compañías financieras.

e.    Servicios públicos:
-          Alumbrado
-          Cloacas
-          Agua potable.

f.     Servicios sociales: merecen particular atención los servicios sociales para que la población pueda recibir educación atención médica, y una mejor calidad de vida.

g.    Turismo e industria del ocio: sector nuevo de trascendencia social, existen dos clases de métodos donde se puede aplicar al desarrollo de la comunidad:
-          Animación turística es  realizable con personas de todas las edades, pero mejor con niños y adulto mayor.
-          Estas actividades se realizan para llenar creativamente  el tiempo libre.



CAPITULO 3
Estructura social y problemas del cambio social. Nivel y calidad de vida. Perfil de los servicios sociales.
1.    Perfil de la estructura social: para realizar un programa de desarrollo de la comunidad es necesario conocer la estructura social que hace referencia a aspectos organizacionales y funcionales de la sociedad, ya que los rasgos estructurales de una sociedad influyen en el comportamiento de los individuos y de las acciones que realizan, para esto hay que recoger un mínimo de información sobre algunos factores que sirven para hacer comprender las funciones e importancia que cada uno de ellos tiene para la acción comunitaria, estos son:

a.    Diferenciación social: todos somos iguales ante la ley , pero aun existen diferencias en la comunidad
-          Grupos de edad y sexo: importa estudiar dos cuestiones, los posibles desencuentros entre distintas generaciones en la forma de tratar los problemas de la comunidad. La situación de marginalidad que sufren las mujeres con respecto a los hombres.
-          Grupos étnicos: estudiar la integración, diferencia, antagonismo, exclusión de algún grupo étnico. Este estudio busca determinar la intensidad de las tenciones y conflictos, si hubiese
-          Grupos de intereses económicos: no es difícil diferenciar los grupos económicos. El análisis se centrara en identificar a  oligarquía dentro de la comunidad, pues frente al proceso de sensibilización, concientización y organización de la gente hacen sentir todo su peso para afectar el crecimiento y expansión.
-          Grupo laborales: fácil de identificar si existen asociaciones sindicales. Hay que ocuparse de los que trabajan en el sector informal de la economía, a que se dedican, como trabajan, con quienes lo hacen, horarios, organizaciones a las que  pertenecen, etc.

b.    Estratificación social: es un caso particular de diferenciación social, es una escala de posiciones con una valoración vertical, los criterios y tipos de jerarquización pueden ser económicos, políticos, religiosos, sociales, educacionales y culturales. Este es un fenómeno común en todas las sociedades y aceptar de que existen no significa aceptarlas. Para el programa de desarrollo de la comunidad es necesario conocer la estratificación  intragrupal e intergrupal, en esta se distinguen la estratificación económica, política y ocupacional donde se configura un sistema de privilegios diferenciados en posibilidades de acceso a recompensas materiales y simbólicas. Es útil también disponer de información sobre la conciencia de clase que tiene la comunidad, hay que estar atentos a este punto ya que si vamos a emprender un programa de desarrollo es importante que la comunidad tenga conciencia del rol que desempeña dentro de la sociedad en relación a la clase social a la que pertenece.

c.    Sectores en situación de pobreza, marginados y excluidos: es importante diferenciar a quienes están en situación de pobreza y que además de ser pobres están marginados y por ultimo tener la información de aquellos grupos o personas que algunos sectores de la sociedad considera excluidos.
-          Situación de pobreza: a considerar. El concepto de pobreza es relativo, depende de las sociedades y existen diferentes grados. Se refiere a la precariedad y carencia de la satisfacción de las necesidades básicas; no tienen acceso a cierto tipo de servicios; no se refiere solo a lo económico, también se habla de la pobreza postmaterialista que consiste en la falta de calidad en las relaciones interpersonales.
 En la investigación para el desarrollo de la comunidad importa señalar lo observable respecto a la pobreza.
a.    Carencia de ingresos en relación al desempleo
b.    Reparación de los problemas económicos en vivienda, higiene, salud, educación de los niños y formación de adolecentes
c.    Gestiones irracionales e irresponsables del presupuesto familiar (alcoholismo, delincuencia, mendicidad, venta de droga para la subsistencia).
d.    Degradación del dinamismo social y colectivo: perdida de autoestima, de confianza, bajo nivel de aspiraciones, pasividad, etc.
e.    El vivir en determinado barrio o comunidad donde hay alto grado de desintegración social.
Estos hacen referencia a la pobreza en la población, pero si se necesita una mayor discriminación conviene hacer subdivisiones vinculando a los ámbitos sociales que generan y distribuyen los bienes económicos, estos son: a) el sector capitalista, b) el sector público, c)  el ámbito autónomo de las industria y servicios, d) agricultura autónoma, e) la agricultura no autónoma, f) el servicio domestico, g) inactivos residenciales, h) hogares sin miembros activos.
-          Situación de marginalidad: estas no son solo personas que se encuentra al margen y que se quedan marginados ya que muchos marginados son personas marginalizadas.
En  América Latina se introduce el término para designar características ecológica-urbanas de quiénes Vivian en las poblaciones marginales de la ciudad (favelas,  callampas).
La DESAL usa el término para designar la falta de participación de la vida política, económica y social del país.
La marginalidad se explico como resultado de sectores que no tuvieron la posibilidad de integrarse a la modernización (cambios económicos y estructurales).
Para superar la marginalidad se han creado estrategias de integración mediante la integración y participación popular.
También el concepto de marginalidad se ha ampliado designando a colectivos o sectores sociales (okupas, homosexuales, drogadictos, etc.) que viven marginados del resto de la sociedad.
d.    Formas de control social: el control social es un conjunto de influencias y procedimientos por los cuales la sociedad, grupos o líderes utilizando medios y formas diferentes regulan la conducta humana.
Para el desarrollo comunal conviene estudiar tres planos del control social:
-          Control del grupo: en especial del grupo primario (establecer conformidades).
-          Control institucional: ejercer presión en lo que se ha venido haciendo por qué es lo que se debe hacer. pautas culturales reguladoras de la vida social que fija el actuar de los individuos.
-          Control de líderes: ejerce control no solo en el grupo y la sociedad también en determinados individuos que tienen influencia significativa, es el caso de líderes barriales, religiosos y políticos.
El control social se estudia en el contexto de las formas de dominación que existen en una sociedad determinada. El estudio de la acción de los líderes es importante porque son actores sociales que pueden ayudar u obstaculizar un programa de acción comunitaria.
e.    Redes sociales y grupos de autoayuda: antropólogos y sociólogos definen a la comunidad como un conjunto de redes sociales y el análisis de estas redes ofrece perspectivas más provisorias. Se ha llegado a proponer el desarrollo de redes de solidaridad social como una de las formas de acción comunitaria.
Para el estudio de la comunidad interesa:
-          Identificar las redes que existen en el territorio.
-          Tipo y características de las actividades que realizan.
-          Grado de participación de la gente que forma redes.
-          Intereses comunes entre las redes.
-          Coordinación entre las instituciones que forman las redes.
-          Principales códigos compartidos.
-          En qué medida esta legitimadas por las acciones que realizan.

a.    Según el objeto  principal: grupos centrados en el crecimiento personal, grupos centrados en la acción social, grupos centrados en la defensa de formas de vida alternativas, grupos centrados en proporcionar refugio a personas que quieren alejarse de la sociedad.
b.    De acuerdo con su composición y objetivos: grupos para el control conductual y la reorganización de una conducta indeseada, grupo de apoyo y manejo de estrés formado por personas que comparten un problema en común, grupos orientados a la supervivencia compuesto por personas que sufren discriminación, grupos para la realización personal.
c.     Según el objetivo que persiguen: organizaciones que buscan realizar cambios específicos de conducta, organizaciones de naturaleza general y tratan un amplio rango de problemas, grupos para personas que sufren discriminación, grupo para personas cuya familia genera un alto nivel de estrés, grupo para personas con hándicaps físicos o enfermedades crónicas.

2.    Problemas de cambio social: todo programa de desarrollo de la comunidad supone una forma de cambio social inducido. todas las sociedades vives procesos de cambio y sus repercusiones se hacen notar.
a.    Resistencia al cambio: la no disposición de la gente y de las instituciones para aceptar e introducir innovaciones (en lo económico, en lo cultural, en lo político).
b.    El retraso cultural: se utiliza para designar el desfase entre dos partes de una misma cultura que cambia con distintos ritmos. Distingue entre cultura material y no material, el cambio material rápido de la modernidad impacta en la cultura no material y la sociedad no se encuentra psicológicamente lista para la adaptación.
c.    El shock del futuro: es una nueva manera de plantear el desfase entre innovaciones tecnológicas y el cambio social. La serie de problemas son el resultado de la aparición inesperada y brutal de elementos en la vida del individuo que modifica de manera importante su existencia y a la cual no logra momentáneamente adaptarse.
d.    La percepción del cambio social: se analiza la percepción del individuo según la información (lo que el individuo sabe), las representaciones sociales (lo que el individuo piensa), las aspiraciones (lo que el individuo desea),  y los comportamientos (lo que el individuo hace). El estudio de las percepciones permite captar la participación significativa de la gente.

3.    Grado de participación de la gente como factor del cambio social: se trata de un acto ejercido por el sujeto agente  que está involucrado en un ámbito donde puede tomar decisiones. Aquí interesa estimar la participación, hay que tener información básica sobre dos cuestiones:

a.    Grados y modos de participación:

-          Participación como oferta invitación: que la gente tome parte de la ejecución de las decisiones que tomas otros
-          Participación como consulta: los responsables de un programa consultan solicitando sugerencias o alientan a la gente a expresar su punto de vista sobre l que se va a hacer o lo que se está haciendo. esta la consulta facultativa (el que tiene el poder de decidir pide la opinión de la comunidad) y la consulta obligatoria (cuando dentro del programa se obliga a ello).
-          Participación por delegación: se da al interior de la organización y se delegan facultades de decisión o responsabilidades.
-          Participación como influencia: capacidad de algunas organizaciones para influir mediante propuesta a las que tienen en última instancia el poder de decisión.
-          La cogestión y el trabajo en común: la decisión se toma en forma conjunta y la ejecución es compartida.
-          La autogestión: cada uno interviene directamente en la toma de decisiones conforme a los lineamientos generales establecidos entre todas las personas involucradas.

b.    Modelos organizativos y funcionales de las asociaciones de base, y modos de organizar la participación:
Una gran parte de las asociaciones ciudadanas producen en su organización estructuras jerarquizadas y centralizadas, modelos de representación y delegación que no habiendo demostrado sus ventajas, constituyen las barreras para una participación efectiva y generalizada de sus miembros.

4.    Niveles y calidad de vida: toda forma de intervención social que tenga el propósito de mejorar condiciones de vida de los beneficiarios siempre es bueno  para el surgimiento de la comunidad.
Hoy en día este concepto está incluido en la idea más  amplia y englobante de calidad de vida, idea que ha ido creciendo en importancia conjuntamente con las nuevas formulaciones acerca del desarrollo humano.
Concepto de nivel de vida: en primer lugar cabe destacar la importancia de ciertos elementos: nivel sanitario y alimentario, habitad, educación, desarrollo de equipamientos de comunicación, nivel técnico de producción. En segundo lugar el estudio de los niveles de vida de efectúa en relación al desarrollo económico  y social.
a.    Nivel educacional
Situación:
1.    Nivel de analfabetismo
2.    Nivel de educación
3.    Problema de escolarización
4.    Nivel de asistencia de aquellos que acuden a la escuela
5.    Deserción escolar
6.    Fracaso escolar
7.    Retraso escolar
8.    Valores actitudes y comportamiento de los padres
9.    Programa de educación de adultos
10. Equipamiento
b.    Nivel sanitario
Situación:
1.    Estadísticas vitales
2.    Geografía sanitaria
3.    Condiciones de higiene
4.    Cultura sanitaria
5.    Medicina social
6.    Nivel nutricional
7.    Medicina preventiva
8.    Recursos y equipamiento:
c.    Nivel  habitacional
Situación:
1.    Régimen de tenencia
2.    Tipo de vivienda
3.    Material de construcción
4.    Superficie por persona
5.    Promiscuidad
6.    Hacinamiento
7.    Evaluación de las necesidades de vivienda
8.    Evaluación de la necesidades de terreno y de urbanización
9.    Análisis de la política de tierra para viviendas
10. Mobiliario
Acerca de calidad de vida: para el desarrollo de la comunidad, basta señalar las siguientes ideas:
-          Movilización de los recursos humanos e institucionales, esto le da más protagonismo a la gente para que pueda participar en las cosas que le concierne.
-          La gente no necesita solo con que vivir, lo esencial es una razón para vivir.
-          La situación en la que estamos ha puesto de manifiesto que para consumir mas no significa que vivas mejor y que la sociedad del más tener no asegura que seas mejor persona.
La búsqueda de una mayor calidad de vida supone atender una serie de aspectos concreto:
-          Protección de la naturaleza.
-          Humanización de la vida urbana.
-          Mejora de las condiciones de trabajo.
-          Aligeramiento del formulismo burocrático.
5.- Perfil de los servicios sociales.-
Los programas de desarrollo de la comunidad tienen ámbito de coordenadas territoriales y poblacionales, los servicios sociales se caracterizan por tener un carácter sectorializado.
Razones para establecer el perfil de los servicios sociales:
  • Un programa de desarrollo de la comunidad puede escoger una actuación sectorial, las cuales inician las acciones de sensibilización, movilización y concientización de la gente. El sistema de servicios sociales satisface el sector, por lo tanto, no tiene que proyectar actividades en el mismo, porque crea un clima no favorable en instituciones y/o profesionales.
  • También sirve para crear una coordinación de proyectos o actividades no relacionadas o dispersas.
  • Articula servicios complementarios que se han estado prestando separadamente.
  • Un programa de desarrollo de la comunidad, insuflando su espíritu y principios a determinar servicios sectoriales, transformando su enfoque. En los principios del desarrollo de la comunidad dispone de un enfoque nuevo y perspectivas, haciendo que los servicios promuevan integración a discapacitados en aspectos educativos. Social y laboral.
  • El perfil de los servicios sociales puede servir para proporcionar información para escoger proyectos específicos, ya sea lo que falta o bien hacer propuestas complementarias y/o articular lo existente.

Gustavo García delimita al servicio social como el ámbito especifico para atender y
satisfacer cuatro necesidades relacionadas con aspectos del desarrollo de la comunidad:
  1. Todos los ciudadanos puedan acceder a los recursos sociales.
  2. Contar con un mínimo de condiciones de alojamiento, vestido, alimentación, higiene, afecto e intimidad que se enlazan en niveles de convivencia personal.
  3. Integración y participación en la vida social.
  4. Solidaridad social en el que la comunidad sea agente principal de su propio desarrollo.

a)    ASPECTOS BASICOS DE LOS SERVICIOS SOCIALES

_ Servicios de protección social y jurídica a la infancia.
·         Centros de protección.
·         Centros de reforma.
·         Centros de acogida.
·         Centros de día.
·         Educación familiar.
·         Guarderías.
·         Servicios de apoyo a la infancia.
·         Servicios de atención a los niños de la calle.
·         Educación de calle.
_ Servicios de protección y apoyo a la familia.
  • Asesoramiento y consejo familiar.
  • Educación familiar.
  • Centros de diagnostico y tratamiento.
  • Orientación.
  • Asesoría.
  • Terapia.
_ Servicios para la juventud.
  • Casas de la juventud.
  • Turismo juvenil.
  • Promoción y fomento del asociacionismo.
  • Centros de formación juvenil.
  • Servicio de formación laboral y empleo.
  • Servicio de promoción de vivienda para jóvenes.
  • Residencia juvenil.
_ Servicios de promoción de la mujer.
  • Casa de acogida
  • Centros de promoción y asesoramiento.
  • Servicios de orientación sexual y planificación familiar.
_ Servicios de atención y apoyo a la tercera edad.
  • Ayuda a domicilio.
  • Enfermería a domicilio.
  • Servicios de acompañamiento.
  • Promoción del desarrollo sociocultural:
_ Aulas para la tercera edad.
_ Turismo social.
_ Hogares y clubes para ancianos.
  • Residencias:
_ De válidos.
_ De asistidos.
_ Mixtas.
_ Servicios para discapacitados físico, psíquicos y sensoriales.
  • Centro de valoración y orientación.
  • Centros de rehabilitación.
  • Centros de ocio.
  • Centros ocupacionales.
  • Centros especiales de empleo.
  • Residencias.
  • Hogares o pisos residenciales.
  • Aulas de educación especial.
  • ¿?
_ Servicios para atender situaciones de emergencia, mendigos y transeúntes necesitados.
  • Albergues.
  • Servicios sociales de atención permanente.
  • Comedores.
_ Atención a las minorías étnicas.
  • Centros de información, orientación y asesoramiento.
_ Atención a drogodependientes.
  • Unidades de desintoxicación.
  • Comunidades terapéuticas.
  • Centros ambulatorios.
  • Servicios de apoyo y terapia.
_ Servicios de prevención y tratamiento de la delincuencia y reinserción social de ex reclusos.


  1. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES MUNICIPALES O ÁREA DE TRABAJO SOCIAL.
Esta área de administración municipal debe conocerse cuando se lleva a cabo un programa de desarrollo comunal, ya sea público o privado. Así las actividades que se lleven a cabo se coordinan con otras áreas de acción social.
  • Las competencias y funciones de la Dirección o Departamento de Trabajo Social.
  • El organigrama de funcionamiento.
  • Sistemas y formas de coordinación con otras áreas.
  • Personal profesional (funciones, actividades y tareas)
  • Personal administrativo.
  • Centros operativos.
  • Formas de coordinación con la iniciativa social:
_ Entidades y asociaciones de prestación, ayuda o servicios de carácter social.
_ Movimiento asociativo y redes sociales.
_ Voluntariado.
  • Presupuesto disponible para programas y actividades de trabajo social y prestaciones de servicios sociales.

c.    TIPOS DE RELACIONES ENTRE LOS SERVICIOS PRESTADOS POR LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA Y LOS DE INICIATIVA PRIVADA.
Otro perfil de los servicios sociales es el de relación, articulación y/o coordinación que puede existir con actividades y servicios promovidos por la iniciativa privada entre ella:
  • ONG prestan servicios sociales o realizan acción social.
  • Organización de voluntariado.
  • Movimientos asociativo; asociaciones de vecinos, consejos sociales de barrio.
Estas organizaciones actúan en un contexto comunitario en el cual existen redes de apoyo y coordinación donde se realiza el programa de desarrollo comunal; existe una realidad capaz de potenciar, facilitar la acción comunitaria y movilización de recursos humanos e institucionales.

                                                             

                                                                  CAPITULO 4

¿COMO REALIZAR LA INVESTIGACION EN COMUNIDADES DE    AMBITO BIEN DELIMITADO.-

1.- Cuestiones previas que hay que resolver antes de iniciar el estudio de una comunidad cuando se implica a la población en la realización de esta tarea.
            Se lleva a cabo un estudio de intervención comunitaria, es decir, el método de desarrollo de la comunidad es una forma de producir conocimiento asociado y orientado a una practica social que constituye una liberación de energicen la acción de recursos humanos, sin dejar de lado la investigación y el método científico para lograr el conocimiento del trabajo comunitario.
Se establecen actores en el proceso de estudio, diagnostico, programación, acción y evaluación, en el cual se realiza contactos y conversaciones con individuos, grupos, asociaciones y organizaciones destinataria del programa, estableciendo contacto con beneficiarios/destinatarios del programa. Estas se realizan en la práctica mediante los siguientes factores.
  • Depende de quien sea la institución o persona que toma la iniciativa de llevar a cabo un programa de acción comunitaria.
  • Se derivan según el proyecto, necesidad y problema a tratar o bien los servicios que se prestan a la participación de la gente.
  • Depende de las características de las persona destinatarias, la gente puede tener iniciativa y ganas de participar o pueden estar desmotivados.
  • Asociaciones u organizaciones populares toman la iniciativa, es decir, realizan un estudio y propuesta para resolver sus problemas o atender sus necesidades realizándose con la participación de los miembro de la organización y la organización solicita la intervención  de un equipo técnico/profesional y este utiliza una metodología participativa.

a.- CONSTITUCION DEL EQUIPO.
            Es responsable de realizar el estudio de la comunidad para llevar a cabo un programa de acción con diferentes formas de constituir el equipo, esto depende del tipo de programa o proyecto a realizar, de los servicios que se quieran prestar y de quien lo patrocina o cuando una organización solicita la colaboración de un equipo técnico para realizar esta labor.
            En los programas institucionales involucran a los destinatarios dándole protagonismo a la gente. Habrá que descubrir e identificar quienes expresan la voluntad de participar. Eso no quiere decir que se excluya a otras personas o grupos, hay que saber quienes serán parte del proceso de investigación/acción y el nivel de participación de cada uno de ellos y esto se sabe con aquellos que ya están involucrados en asociaciones interesadas, así se tendrá la idea mas o menos de los participantes. Aquí lo que importa es informarse lo mejor posible de quienes serán las personas y grupos interesados en involucrarse.
            En cambio en una organización se promueve un determinado programa en los que se involucra a los beneficiarios, en el cual esta resuelto quienes serán los potenciales destinatarios, surgen de la misma gente de la organización que ha decidido realizar un programa para sus asociados con la participación activa de ellos. Los participantes en la realización del estudio y diagnostico deben saber intervenir en la programación y ejecución de las actividades, y el control de las mismas para lograr la participación de la gente mas consciente, comprometida e interesada.
            En las investigaciones participativas existen agentes externos y grupos involucrados cuyo problema se pretende resolver y podemos distinguir:
  • Minorías activas, grupos de incidencia y líderes.
  • Beneficiarios potenciales
  • Los afectados:
_ Simpatizantes potenciales (los que suponen que lo que se hace los va a beneficiar)
_ Oponentes potenciales (los que suponen que lo que se hace perjudica sus intereses)
_ Los indiferentes.
            Aun se trata de involucrar la mayor cantidad de gente posible y se facilite la participación, el equipo ha de quedar constituido con quienes quieren y deciden participar, sin que ello excluya a la gene no participante de los beneficios del programa, aunque la persona este constreñida a participar esta es una forma de seudo-participación.
            Para la constitución del equipo hay que tener claro los aportes principales y forma de participación que tendrá la gente implicada:
  • Los investigadores, técnicos y/o promotores aportan su capacidad teórica y metodológica y la practica de experiencia en programas.
  • La gente aporta sus vivencias y experiencia de determinados problemas y necesidades que son de interés para su realización personal, familiar o colectiva y la capacidad desarrolladora por la práctica de la acción voluntaria.
Los pobladores se apropian de los conocimientos e instrumentos que poseen los investigadores o promotores sociales. Estos a su vez se enriquecen con el saber popular, permitiendo tener una mayor comprensión de lo que le pasa a la gente, contextualizando los problemas, necesidades y centros de interés.
      La fase de constitución del equipo es muy importante que la competitividad sea reemplazada por los valores del apoyo mutuo. Las acciones comunitarias y la búsqueda de formas para crecer y realizarse conjuntamente.

b.- ELABORACION DEL DISEÑO DE LA INVESTIGACION.
            Se identifica, delimita y conceptualiza el objetivo de la investigación y los propósitos del estudio. Hall explica “proceso de investigación” como un dialecto, dialogo a través del tiempo y la movilización en el sentido de resolver problemas. En una investigación clásica el diseño formulado queda un momento en el tiempo. En el desarrollo de la comunidad se concentra el esfuerzo investigativo en el proceso de estudio y diagnostico de la situación.
            De manera general el diseño de una investigación consiste en establecer los pasos, decisiones, actividades y tareas que se han de realizar para llevar a cabo el estudio/investigación. Se considera además la “lógica de la formulación” la que consiste en un esquema racional de pasos y propósitos en el plano teórico. Luego este diseño es aplicado y confrontado en una realidad. De esto surge la “lógica de la realización”  que implica el como realmente se lleva a cabo el proceso investigativo.
            Toda investigación social aplicada es la existencia de una situación/problema que requiere encontrar una respuesta o solución, mientras que la metodología clásica se investiga resolver problemas de investigación, y el desarrollo de la comunidad es investigar y estudiar la realidad con el fin de resolver los problemas significativos con el propósito de poder superarlos. Ya Kurt Lewin acuño el término “investigación-acción” como un proceso que se inicia por la insatisfacción con un estado actual de cosas.

2.- Identificación de las necesidades básicas, problemas y centros de interés vivido y sentidos por la gente involucrada.
Se inicia el proceso investigativo, logrando una primera aproximación situación/problema en la que se va actuar.
  • Investigar tanto cuanto se necesite para actuar.
  • Tener en cuenta lo que la gente involucrada en el programa quiere prestar, siente, quiere y vive.
Para esto último hay que plantearse lo siguiente:
  • ¿Cuáles son los problemas y necesidades que afrontamos en nuestra realidad?
  • ¿Cuáles son los intereses que motivan y movilizan a nuestra gente?
Las respuestas a estas interrogantes nos permiten una aproximación a lo que la gente quiere.
  • ¿Cuáles son los obstáculos y dificultades que encontramos para resolver nuestros problemas?
Saber prever obstáculos y dificultades sirve para hacer realistas y evitar decepciones.
  • ¿De que recursos actuales disponemos?,¿Cuáles son los recursos potenciales a los que podemos acceder a corto. Medio y largo plazo?
Si respondemos realistamente a estas interrogantes, evitaremos caer en errores como hacer propuestas que jamás se llevaran a la práctica, porque no se han tenido en cuenta datos básicos en donde se quiere llevar una intervención social. La realización de esta tarea moviliza a la población en la satisfacción de sus necesidades primarias, la solución de sus problemas y el poder alcanzar su realización personal, familiar, grupal o comunitaria, pero también debemos motivar para intentar que la gente se implique en resolver los problemas y necesidades comunitarias.
            Para esto se debe identificar un área problemática, identificando los problemas específicos a resolver realizando un primer inventario y clasificación de los problemas y necesidades para encontrar soluciones a esta problemática, dando un énfasis en las soluciones y no en el estudio.
            Para identificar un área problemática y problemas específicos se debe seguir una secuencia:
  • Verificar la existencia del problema que afecta un determinado sector de la población.
  • Describir el objeto real del problema: en qué consiste.
  • Delimitar el ámbito del problema: magnitud y urgencia de la solución.
  • Delimitar los nexos del problema y diferencia en al vida de las personas y en la comunidad.
  • Formulación del problema, como culminación de proceso.
El equipo responsable va recogiendo, ordenando y sistematizando las vivencias y cuestiones puntuales, el agente externo sistematiza y devuelve a la gente esas mismas experiencias, contextualizadas y relacionadas. Estableciendo un listado de cuestiones para estudiar y que las personas involucradas consideren significativas y las que estiman necesario resolver prioritariamente.
Para que el trabajo sea efectivo la gente involucrada debe estar convencido de que:
  • Para implementar medidas y actividades con el fin de resolver sus problemas es necesario profunda y sistematiza cuáles son los problemas. Para ello se recurre a la realización de estudios empíricos.
  • Su participación en el estudio es necesaria e importante para mejorar el conocimiento de la propia realidad y adquirir capacitación en procesos de transformación social de su propia comunidad y la configuración ciudadana activa para llevar a cabo un auténtico desarrollo democrático del país.

3.- Formulación del problema.
            Primero se debe responder a tres cuestiones principales:
  • ¿Cuáles son las características y rasgos que configuran el perfil de la comunidad?
  • ¿Cuáles son los problemas, necesidades y los intereses?
  • ¿Qué necesitamos investigar para mejorar la situación de la comunidad y las personas que la integran?
Una investigación debe tener un objetivo delimitado en cuanto a la solución que se busca, ligada a las soluciones que se quieren encontrar para satisfacer o resolver el problema que la gente involucrada considera como significativo en sus vidas.
No se estudia lo que parece pertinente al equipo técnico. Se decide con la misma gente, de acuerdo con sus intereses. El equipo técnico ayuda a definir y formular el problema de modo que quede definido cual es el objetivo y cuales son los principales aspectos que hay que investigar. La gente involucrada determina los objetivos y los temas de investigación mediante un trabajo conjunto con el equipo técnico.
Se determinara los datos e información a recoger para tener un conocimiento para llevar a cabo actividades, proyectos y/o programas. ¿Qué necesitamos saber para actuar? No siempre se tiene una respuesta que satisfaga a esta pregunta.
Hay que tener especial cuidado de aplicar la regla de estudiar “tanto cuanto” para la acción de emprender con los propósitos del programa, proyecto o actividad.
Se procede a la delimitación del trabajo en el tiempo y el espacio. ¿Cuándo se va a estudiar? La investigación se inicia cuando la comunidad. Grupo u organización necesita desarrollar un programa o proyecto, tomar alguna decisión o resolver algún problema, se realizara el estudio, tipos de datos que se quieran obtener y las situaciones externas que condicionan las actividades, propósito, objetivo y metas propuestas. También se debe recoger información acerca de otras organizaciones que actúan en el área relacionados con la problemática.

4.- Técnicas o procedimientos para recoger datos y obtener información.-
            El uso de procedimientos depende de cada caso concreto de una serie de factores:
  • Naturaleza del fenómeno que se estudia.
  • El objetivo o propósito del estudio
  • Los recursos financieros disponibles
  • El equipo humano constituido para realizar la investigación
  • La cooperación que se espera obtener de la gente.
Además se deben plantearse algunas cuestiones claves como:
Localización de la información
Decisión acerca del procedimiento de recopilación de datos
¿Quién tiene la información que necesitamos?

¿Está en documentos: censos, informes e investigaciones, libros, registros, leyes, memorias, anuarios, archivos, documentos personales etc.?

¿La tiene determinadas personas?
-Algunas en particular.
-Conjunto de la población.
-¿Se puede detectar en el medio ambiente físico-social?
-¿En la vida cotidiana de la gente, se expresan sus problemas, necesidades o intereses?
¿Qué técnicas utilizar?

Recursos a la documentación.
Utilización de mapas.

Entrevistas focalizadas, informantes claves.

Encuestas, sondeos.

Entrevistas grupales.

Contacto glotal.

Observación.


Preparación de la gente que va a participar en el estudio.
            Conviene proporcionar a la gente que va a participar entrenamiento o capacitación especial. Tres razones para hacer esto:
  • Para que la participación de la gente se lleve a cabo  de la mejor manera posible para el logro de sus metas y objetivos.
  • Para evitar errores y distorsiones a causa del uso inadecuado de las técnicas
  • Para producir una transferencia en el conocimiento y uso de las técnicas sociales.
El desarrollo de la comunidad hace posible “transferencia de tecnologías sociales”, o sea que la gente se apropie de conocimientos para un efectivo trabajo comunitario y un mayor protagonismo y participación.
Lo más importante es transmitir a la gente una fuerte motivación entusiasta en el trabajo comunitario.

5.- Trabajo de Campo: recolección de datos e información.
            Los profesionales realizan su labor en contacto directo con la gente. El plan de operaciones comporta tomar las siguientes decisiones:
  • En que lugar o sector se aplicara las técnicas.
  • En que momento se realizaran (determinar fecha y hora)
  • Duración del trabajo de campo.
  • Cuantas personas requieren para cada una de las actividades.
  • Distribución de tareas y responsabilidades
  • Que elementos de apoyo hay que proveer.

6.- Ordenación y clasificación de la información.
            Luego de la recogida de datos, es preciso ordenarlos y clasificarlos en ciertos criterios de sistematización, presentando ordenadamente los datos recogidos.
            También habrá que amalgamar datos para obtener una información más sintética. Lo importante es poner en manifiesto las uniformidades, semejanzas y diferencias dentro del conjunto de hechos y fenómenos estudiados.
            Una vez ordenados, agrupados, dispuestos y relacionados los datos de acuerdo con los objetivos de la investigación, ya sea en condiciones de elaborar la información, en el sentido de analizarla e interpretarla.

7.- Análisis e interpretación de los datos.     
A través del análisis se estudian los aspectos, fenómenos, hechos y elementos integrantes al problema que se investiga. Hay que distinguir:
·         Problemas puntuales de la situación general, reconociendo propiedades y cualidades inherentes.
·         Relación recíproca entre ellas; conexiones objetivas de saber incidencias y repercusiones entre problemas o situaciones puntuales.
·         La relación; interconexión e interdependencia de las partes con el todo
El análisis es juicio y evaluación de la situación que servirá para la elaboración del diagnostico, tratándose de un proceso colectivo de análisis y explicación de la realidad comunitaria.
La interpretación de los datos busca un significado más amplio de la información obtenida mediante la inserción con otros conocimientos disponibles, insertando los datos en un marco referencial para examinar problemas dentro de una unidad.
Poner los hechos, datos, fenómenos, problemas, etc, dentro de una perspectiva de contexto de modo de profundizar la comprensión de “por que pasa lo que está pasando”. El agente externo tiene un mayor aporte de elementos teóricos para dar a la gente a relacionar problemas entre si. Este aporte teórico-interpretativo tiene la finalidad que la gente tenga elementos para juzgar “por que pasan las cosas que pasan”.

8.- Redacción del informe preliminar.
            Consiste en redactar un informe con los resultados del estudio, teniendo claro los objetivos que se persiguen y los destinatarios del trabajo.
            Primero se elabora una versión preliminar con el fin de someterla a discusión, análisis y crítica de la misma gente; ellos son los primeros en conocer los resultados, discutirlos y dar sugerencias a los contenidos o resultados de esta versión inicial. Es recomendable realizar reuniones con la participación abierta de todos los involucrados.
            Lo importante de los informes es expresar en el estudio las conclusiones, respuestas y hallazgos mas importantes en referencia con los problemas, realizándolo de manera organizada e inteligente, clara y comprensible. La brevedad, claridad y simplicidad, sentido práctico y reflexión personal son esenciales para este tipo de informes.

9.- Socialización de la información, discusión de resultados y proceso de retroalimentación.
            Aunque no todos las personas involucradas hayan manifestado interés por participar, los resultados del informe preliminar deben ser difundidos entre todas las personas del programa de desarrollo de la comunidad. Esta socialización de la información tiene un triple propósito:
  • Compartir y hacer conocer los resultados del estudio e investigación; como forma de devolución de conocimiento.
  • Llevar a cabo una acción de marketing social, con el fin de atraer a la gente al programa
  • Producir una retroalimentación informativa que permitirá mejorar los resultados del estudio con aportes de la gente en la difusión de los resultados.
La difusión de los resultados se puede hacer de las siguientes maneras:
A.- Comunicación verbal a grupos pequeños en forma de charla. Esta es una difusión doblemente útil para desarrollar la capacidad de análisis y comprensión de los problemas comunitarios, permitiendo nuevos aporte, ajustes y reformulaciones de los resultados del estudio.
B.- Presentación ante grupos grandes: asociaciones vecinales, asambleas, etc., permite una mayor difusión. Su utilidad es similar a los encuentros de pequeños grupos, aunque mas difícil un trabajo de profundidad.
C.- Carteles murales, periódico, hojas volantes, trípticos y teatro son formas alternativas de socialización de conocimiento y motivación a la gente.
Luego de todo esto se procede si es necesario a redactar un informe fina de los resultados del estudio.
            Todo esto debe culminar en la elaboración del diagnostico comunitario, el estilo investigativo debe atenerse a algunos principios que podemos resumir en las siguientes:
  • No debe llevarse a cabo la investigación como estudio sobre una población-objeto de bienes, sino como una población-sujeto capaz de decidir, comprometerse y actuar para mejorar su situación.
  • En toda investigación aplicada debe llevarse a cabo una intervención social, el centro de preocupación debe ser el logro de los resultados para que sirvan a la transformación de la situación.
  • La perspectiva sistémica-dialéctico-ecológica debe traducirse en comprensión global de la situación y de los condicionamientos contextuales, detectando redes de apoyo mutuo y dinamización social y encontrar los puntos estratégicos de intervención de un proceso sinergético.
CAPITULO 5
Técnicas de investigación utilizadas para los estudios de comunidades.
En este capítulo veremos algunas técnicas de investigación social ya conocidas para la elaboración del diagnostico social como finalidad:
1.    Contacto global mediante el procedimiento de observación etnográfica:
Este primer abordaje de la realidad que se ha de estudiar sobre el que se va a actuar consiste en realizar una observación etnográfica de los hechos y fenómenos. Hay que observar el modo de ser de la gente: cómo se comparte, cómo interactúa, cómo se organiza, qué hace, cuáles son sus creencias, valores, expectativas, motivaciones, actitudes y perspectivas. La investigación etnográfica nos ayuda a estudiar a la comunidad “desde dentro” captando los fenómenos de manera natural. Se debe visitar los lugares a diagnosticar, ya sea a pie o en vehículo, pero se tiene un conocimiento más en detalle cuando se realiza pie y se ve el centro, la población, barrios populares, barrios residenciales, zonas marginales, centros comerciales e industriales. Si la investigación se realiza en o desde una organización o institución de cara a la acción social (cooperativa, escuela, sindicato, centro comunal, junta vecinal, etc.) es necesario familiarizarse el funcionamiento y vida de los mismos. Conocer a la que forma parte de la organización o institución, saber sus problemas, aspiraciones, inquietudes, etc.
Mientras se realiza el contacto global con la realidad que se quiere conocer, conviene tener presente dos cuestiones principales en cuanto al modo de proceder:
·         La observación no debe ser totalmente espontanea y casual. Un mínimo de intención, de organización y de control se impone en todos los casos para llegar a los resultados válidos. Se debe saber qué se quiere hacer y esto dispone a captar determinados aspectos de la realidad con preferencia sobre otros.
·         N o limitarse a la observación, hay que consultar a la gente dotadas de información válida y utilizable en el programa que se va a utilizar.
Hay que tener conciencia que este tipo de investigación tiene una carga de subjetividad, aun cuando se procure controlar la propia ecuación personal. Es generativa en cuanto produce y refina categorías conceptuales a partir de la descripción que hace de los fenómenos y los diferentes aspectos de la realidad. Y es constructivista porque las unidades de análisis se construyen a partir de lo que va sucediendo, de las observaciones que se hacen y de las impresiones que producen en el observador.
2.    Entrevistas  abiertas o semi-estructuradas in situ:
La entrevista es uno de los procedimientos más utilizados en la investigación social. En el caso del desarrollo de la comunidad, puede cumplir alguna de estas funciones u objetivos:
·         Obtener información de individuos o grupos que sirva para llevar a cabo una intervención social con conocimiento de la realidad en la que se sitúa.
·         Influir sobre ciertos aspectos de la conducta: motivar, sensibilizar, estimular el desarrollo de las capacidades personales, etc.
·         Facilitar información y orientar sobre situaciones que se presentan a las personas u organizaciones destinatarias del programa.
En el caso de las entrevistas se pueden asumir diferentes modalidades:
·         Estructurada o rígida: el entrevistado responde a las preguntas en el orden en que se le han formulado. En este caso, la entrevista revista la forma de un encuentro.
·         Semi-estructurada o semi- dirigida: el entrevistador plantea cuestiones (previstas en un guión) que servirán para recoger la información que estima pertinente, en el contexto de una conversación relativamente libre.
·         Entrevistas libres: son conversaciones amigables informales, a través de las cuales el entrevistador 8que lleva in mente un guión o esquema orientador de la conversación) , procura obtener información útil para el trabajo comunitario.

Las entrevistas informales se realizarán con el “hombre común”, con el “hombre de la calle”. Hay que conversar con la gente, conocerlos en todo sentido; cómo piensa, como actúa y “practicar la escucha activa”.
3.    Recurso a la documentación:
El uso de esta técnica se desarrolla en tres grandes momentos, cada uno de los cuales exige diferentes procedimientos:
Buscar                      ¿Dónde están las fuentes?
                       ¿Cuáles son las más viables, fiables y/o accesibles?
Recoger        Trabajo de recopilación de la información.
Revisar                     Análisis crítico de la documentación.

Consiste en ponerse en contacto con esa parte de la realidad que se ha de investigar y en la que se ha de actuar, a través de lo que otros vieron o estudiaron de ella. Los documentos son hechos o rasgos de “algo” que ha pasado, de ahí que, como “testimonios” que proporcionan información, datos o cifras, constituyen un tipo de material muy útil para la investigación social. Se trata de libros, revistas, investigaciones, informaciones, documentos escritos, estadísticas, mapas, periódicos, obras literarias, etc., recogidos y elaborados por distintas personas, organizaciones e instituciones, y que sirven para conocer mejor un aspecto de la realidad.
Esta consulta debe, en lo posible, antes de iniciar el trabajo de campo.
4.    Reuniones de grupos para obtener y contrastar información:
Se trata de reunir a las personas seleccionadas en base a criterios que tienen como referencia el tipo de estudio que se quiere realizar. Lo que se plante es realizar reuniones en sentido estricto, para poner énfasis en los efectos de sinergia que se producen como resultado de la interacción grupal y el intercambio que se produce en la misma dinámica de la reunión. Para obtener frutos de esta técnica de investigación social, hay que tener en cuenta tres pasos o momentos:
Diseño o preparación de la reunión:
·         Selección de las personas que se estima oportuno que participen. Los miembros del grupo no deben ser menos de cinco ni más de doce y la selección está a criterio del problema que se quiere estudiar. Las personas a elegir deben tener la información y conocimiento que se quiere obtener.
Cuando se procede a la elección a la elección de personas, también hay que prestar atención a dos cuestiones:
·         Grado de homogeneidad-heterogeneidad que ha de tener el grupo de cara a lograr un buen funcionamiento y un intercambio productivo.
·         Grado de compatibilidad que asegure un buen funcionamiento grupal; se ha demostrado que las personas con problemas en común, que viven en un mismo barrio o comuna, a veces no funcionan adecuadamente y aparecen en la reunión bloqueos u obstáculos que dificultan una buena interacción grupal.
La construcción de un grupo de esta naturaleza, aunque sea de manera parcial, es un baremo que mide las disposiciones, actitudes y comportamientos para el trabajo conjunto.
·         Contacto e invitación de las personas elegidas: Las invitaciones hay que realizarlas personalmente, enviando una nota formal explicando los motivos de la reunión y los frutos que pueden obtenerse d ella si se consigue información útil. El contacto y la invitación deben motivar a las personas invitadas a que participen.
·         Preparación adecuada de estas reuniones: Lo más importante es lo que se va a tratar. El contenido de las preguntas no basta con que esté relacionado con lo que interesa al equipo de investigación, también tienen que ser temas de interés y preocupación de los participantes en la reunión. Es importante que las personas sepan las cuestiones que se van a tratar y para ello se les envían folios con el temario de conversación.
·         Elección del local: En donde se va a llevar a cabo la reunión. Tiene que ser adecuado en un doble sentido: porque permite realizar una reunión fructífera-el espacio físico ayuda a ello- y, además, porque se realiza en los locales de una  institución que usualmente no es excluyente de ningún sector de la población, ya sea por razones políticas, religiosas, ideológicas, raciales, etc.
·         El modelador de la reunión: Habida cuenta de que esta reunión de grupo tiene por finalidad obtener información y contrastarla, el moderador debe estar muy cualificado en cuanto a conocimientos y habilidades para animar y coordinar grupos.

El trabajo de campo: la realización de la reunión:
Una vez iniciada la reunión, el coordinador/moderador deberá saber motivar a los miembros del grupo para que participen; saber hacer preguntas sin emitir juicios de valores de los temas tratados, saber escuchar empáticamente. Saber dirigir los tiempos, evitar que algunos miembros monopolicen la reunión y no perder el tiempo en cuestiones estériles.
·         El desarrollo de la reunión. Las cuestiones claves al comienzo de la reunión han de crear un clima adecuado para dialogar e intercambiar ideas y opiniones. Apenas iniciada la misma, el moderador, además de las palabras iniciales, ha de plantear con claridad los temas y cuestiones que se van a tratar. Lo demás consistirá básicamente en aplicar los principios y la práctica de la técnica de reuniones de trabajo.
Como toda reunión, su tiempo de duración es alrededor de dos horas, salvo que la dinámica resulte demasiado productiva y se tenga que exceder los tiempos limites.

Análisis o tratamiento:
La información y las opiniones vertidas en la reunión podrán recogerse mediante una grabación en cinta, completada por notas y otros tipos de registros que hace el mismo coordinador o algún observador que forma parte del equipo de desarrollo de la comunidad. En la elaboración de la información recogida, pueden añadirse los aspectos interpretativos de los miembros del equipo de desarrollo de la comunidad que han participado en la reunión.

5.    El uso de mapas:
La consulta de mapas permite ubicar el área que interesa en la investigación dentro del contexto de una ciudad, región, provincia o país. En alguna medida son una fotografía de la comunidad y su contexto, al mismo tiempo se puede utilizar gráficos, que otros estudios ya han realizado.
Los principales tipos de mapas que se pueden consultar varían según la investigación  concreta; podemos señalar los siguientes:
·         Mapa de división política y administrativa.
·         Mapa orográfico.
·         Mapa hidrográfico.
·         Mapa de relieve (con curva de nivel)
·         Mapa climatológico (con isohietas, isobaras, isotermas)
·         Mapa ecológico.
·         Mapa etnográfico.
·         Mapa de densidad de población
·         Mapa de red de comunicaciones.
·         Mapa de formas de utilización  y modos de ocupación del suelo (indicación de cultivos, tipos de monte, terreno urbano, etc.)

6.    Consulta a informantes- clave:
Uno de los procedimientos más importante es recurrir a la consulta de informantes-clave. Esto se puede lograr a través de entrevistas semi-estructuradas o focalizadas y ambas  las preguntas no pueden ser muy generalizadas (para que no divague) ni muy particularizada (con lo cual el informante puede quedar “encerrado” en sus posibles respuestas al abanico de preguntas).
¿A quiénes se considera como informantes-clave? Se suele decir que son personas que poseen información relevante para el estudio e investigación que se piensa realizar, pero también se debe hacer un cruzamiento de información con lo que piensan los ciudadanos corrientes.
Podemos señalar cuatro tipos de informantes-clave:
·         Funcionarios y técnicos de la administración pública, o responsables de asociaciones u organizaciones no gubernamentales que realizan tareas o investigaciones relacionada de manera directa o indirecta con el tema o problema que es motivo de estudio.
·         Profesionales-si es posibles especialistas o investigadores-que disponen de información pertinente y relevante.
·         Dirigentes de organizaciones, líderes populares, minorías activas y grupos de incidencia.
·         Personas, que suelen existir en algunas comunidades, que son una especie de “minoría histórica” de lo que ha vivido su comunidad y que tienen información de hechos o acontecimientos que no han sido documentados o registrados.

Ventajas y desventajas de este procedimiento:


Ventajas
Desventajas
Bajo costo
Se pueden producir sesgos en la información que distorsionan los datos obtenidos.
Facilidad para obtener información y para establecer pistas que permiten recurrir a fuentes inicialmente no previstas.
Tiene una dudosa representatividad en términos del problema estudiado.
Proporciona diferentes puntos de vista acerca de un problema o necesidad.
Existe el riesgo de que los informantes sean insensibles a los problemas y necesidades de sectores marginados, aislados y atípicos.
Posibilita obtener información que no se podría conseguir por otras vías.



7.    La triangulación como control cruzado de datos e información:
En algunos casos conviene hacer un control cruzado de los datos e información obtenida. Esto es lo que se denomina triangulación  y que Denzin a definido “como la combinación de metodologías en el estudio de un mismo fenómeno”.
Actualmente se distinguen cuatro tipos principales de triangulación (y el quinto seria la combinación de todos ellos):
·         Triangulación metodológica, que consiste en aplicar distintos métodos y técnicas al estudio de un fenómeno para luego contrastar los resultados, realizando un análisis entre coincidencias y divergencias. Se trata de la forma arquetípica de las estrategias de triangulación.
·         Triangulación de datos, que consiste en recoger datos de diferentes fuentes para contrastarlos, existen tres subtipos en esta forma de triangulación: de tiempo, de espacio y de personas.
·         Triangulación de investigadores que, separadamente, realizan observaciones sobre un mismo hecho y fenómeno, contrastando luego los diferentes resultados obtenidos.
·         Triangulación teórica, consistente en utilizar diferentes marcos teóricos referenciales para interpretar un mismo fenómeno. Con este alcance, la triangulación consiste en examinar  un fenómeno desde múltiples perspectivas teóricas con el fin de tener una compresión más profunda, contextualizada y holística de un fenómeno.
·         Triangulación múltiple, en las que se combinan algunos tipos de triangulación antes indicados.


 
CAPITULO 6
1 La practica como modo de conocer.
De forma generalizada por años se ha afirmado que la práctica es fuente de conocimiento. El aprender  haciendo es el modo más antiguo que conocemos.
Sin embargo no es frecuente el planteamiento de la práctica como modo de conocer la realidad  y de incorporar información y conocimientos. Si bien la práctica y la misma acción nos van nutriendo de conocimientos, eso no quiere decir que se llegue a la práctica sin un marco teórico o previa orientación.
Existen 4 formas principales para hacer de la práctica un modo de conocer:
-          Conocer a partir de la convivencia que es estar con o ser parte de, así se puede conocer a través de la cotidianidad y se absorbe mayor información.
-          Conocer mediante la aplicación de la capacidad técnica operativa que es la realización de las actividades propias del quehacer profesional, relacionarse, comunicarse, participar entre otros.
-          Conocer mediante la aplicación de la capacidad creadora que como su nombre lo dice es la capacidad para incorporar conocimientos de la realidad y mejorar el diagnostico situacional.
-          Conocer mediante la evaluación y autocritica que es a través de la reflexión sobre la practica.
2. Inserción - participación en una realidad social, como una de las formas de conocer a través de la práctica.
Es una de las formas más eficientes de llevar a cabo la comprensión de un grupo o comunidad ya que para alcanzar un mayor conocimiento y comprensión de las personas con las cuales vamos a trabajar y desarrollar un programa la inserción y participación es un gran paso adelante.
3. La inserción – inmersión.
Consiste simplemente en convivir con el grupo o comunidad, participar de sus vidas con todo lo que eso implica. Lo principal es el contacto directo con las personas siendo parte de ellos, compartiendo, viviendo, escuchando, admirando, etc., para así conocer sus miedos, necesidades e inseguridades, de esta forma se puede conocer comprendiendo porque no es lo mismo mirar desde afuera que ser parte de una realidad.
4. Inserción crítica y crisis de la inserción.
Al hablar de esto nos referimos a algo mas profundo, como bien su nombre lo dice inserción crítica es estar críticamente insertos en la realidad ya que muchas veces la evidencia de una vivencia no asegura una correcta interpretación de la realidad.
La inserción critica va mas allá de efectos y consecuencias y avanza hacia la comprensión de las causas , por eso es critica porque no se limita con solo describir la realidad sino que trata de explicarla yendo mas allá de las simples apariencias.
Hace hincapié en la investigación avanzada apoyándose de marcos teóricos u otros métodos. En la crisis de la inserción se habla de un shock que se produce en quien estudia el problema, al hablar de shock nos referimos a una transformación en las actitudes, sentimientos, espíritu, en el mismo ser.
Este cambio personal es producto del impacto de las experiencias vividas y como resultado de la reflexión personal.
5. La acción dialógica como elemento esencial para conocer desde la perspectiva del pueblo.
Esto nos señala que todos los métodos participativos exigen actitudes dialógicas, es decir tener la capacidad de dialogo.
Ahora cabe decir que no existe posibilidad de dialogo cuando se le niega la palabra al otro o cuando queremos hablar por el otro, porque para que existan relaciones interpersonales debe haber dialogo.
Para que el dialogo exista deben darse ciertas condiciones concretas:
-          Profundo amor al mundo y a los seres humanos.
-          Humildad
-          Fe en las personas
-          Confianza
-          Esperanza
-          Pensar verdadero en cuanto pensar crítico. 




Capitulo 7

Hacer un diagnóstico comunitario, en esencia, es hacer un diagnostico social sin más. De lo que se trata es de aplicar los principios generales de realización de un diagnostico.

  • Ante todo, el diagnostico tiene un alcance comunitario; no es diagnosticar la situación de un individuo, un grupo, una institución, si no de una comunidad.
  • En segundo lugar, hay que incorporar la participación de la gente, teniendo en cuenta que se trata de un principio operativo básico de la acción comunitaria.

  1. Acerca del concepto de diagnóstico social
   En muchas disciplinas se habla y se utiliza este término. Se trata de una palabra proveniente del griego que, en su etimología, significa “apto para conocer”; se trata de un “conocer a través”, de un “conocer por medio de”.

  Cabe señalar, asimismo, para ahondar en el significado de este concepto, que se trata de un término proveniente de la medicina que ha sido traspasado a las ciencias sociales y alas diferentes metodologías de intervención social.

Finalidad del diagnóstico

Un diagnóstico no se hace sólo para saber que pasa. Se elabora con dos propósitos bien definidos, orientados ambos para servir directamente para la acción:

  • Ofrecer una información básica que sirva para programar acciones concretas: proyectos, programas, prestación de servicios, etc.
  • Proporcionar un cuadro de situación que sirva para formular las estrategias de actuación.

     2. El diagnóstico social como sistematización de datos e información de una situación problemática

Es un diagnóstico también hay que tener una visón lo ms clara posible de la situación problemática sobre la que se va actuar.

·         Cuales son los problemas que afectan a la comunidad en su conjunto o a algunos miembros de la misma.
·         El porqué de esos problemas en una situación concreta.
·         Cuál es el contexto (o contextos) que condicionan la situación-problema estudiada.
·         Cuáles son los factores más significativos que influyen en la situación-problema.
·         Cuáles son los actores sociales implicados.
·         Frente a los problemas detectados, qué decisiones adoptar acerca de las prioridades, objetivos y estrategias de intervención.
·         Cuáles son los factores contingentes que condicionan la viabilidad y factibilidad del programa de intervención social.

A la vista de cuanto se lleva dicho, podemos concluir que la elaboración de un buen diagnóstico social ha de tener en cuenta las siguientes cuestiones sustantivas:

  • El diagnostico es una fase o momento de la estructura básica de procedimiento, propia de los métodos de intervención social.
  • Es la culminación de toda la fase de estudio o investigación.
  • Utilizando los resultados de la investigación, el diagnóstico se elabora de tal manera que constituye una unidad de análisis y de síntesis de una situación-problema.
  • Un diagnóstico, aun cuando sea un análisis sincrónico y diacrónico de una situación-problema, es un momento que, en dialéctica con lo real, se actualiza permanentemente dentro del proceso de la acción comunitaria.
  • Para que un diagnóstico tenga una significación plena, se ha de contextualizar como un aspecto de la totalidad social de la que forma parte la comunidad o la situación-problema que se ha estudiado.

   3. Las tareas-claves que comporta realizar un diagnostico social

En un diagnostico comunitario, se han de tener cuenta las seis tareas o acciones-clave que constituyen lo esencial en la elaboración y formulación de diagnostico.

1. identificación de las necesidades, problemas, centros de interés y oportunidades de mejora conforme con los resultados del estudio, con particular atención a lo que expresa, aunque considerando también la opinión de otros agentes sociales.

    Cuando se habla de necesidad, no hay que confundir este concepto con el medio de satisfacerlo o “satisfactor”. No hay que identificar los problemas existentes con la insatisfacción de una necesidad. No basta con conocer cuáles don los problemas y necesidades que tienen las personas, también es preciso detectar cuáles son sus centros de interés ya que, en ocasiones, la estrategia de acción más oportuna puede derivarse de uno de esos intereses, en lugar de partir el problema o necesidad.

Dicho brevemente, esta identificación debe realizarse señalando:


  • Naturaleza del problema del problema o necesidad, e indicando de la manera más concreta y posible de que tipo de problema o necesidad se trata;
  • Magnitud del problema o necesidad, y determinando el grado o extensión del problema o necesidad, a cuantas personas afecta, en que espacio o territorio, etc.;
  • Gravedad del problema o necesidad, es decir, los defectos o consecuencias negativas que pueda tener;
  • Tipo y características de los centros de interés que pueden ser más movilizadores de la gente.



2. Pronóstico de la situación. Hay que tener en cuenta tendencias e inercias del pasado y del presente, y las acciones capaces de modificar a corto y mediano plazo las tendencias dominantes. El pronóstico debe servir para establecer los medios necesarios para corregir y orientar las tendencias, habida cuenta de que nos ofrece información acerca de las posibilidades de reversibilidad d la situación-problema que se requiere mejorar.

3. Identificación de recursos y medios de acción. No basta con conocer la situación, también hay que tener información acerca de los recursos y medios disponibles para resolver los problemas y atender las necesidades detectadas. El diagnostico comunitario debe reflejar, así mismo, el tipo de ayuda que se necesita.

-recursos existentes en la comunidad y recursos externos; habrá que diferenciar las diversas fuentes en donde se podría disponer de los mismos, y las condiciones necesarias para acceder a ellos;
-recursos disponibles y recursos potenciales.

4. Determinación de prioridades en relación con las necesidades y problemas detectados. Generalmente, las situaciones objeto de diagnostico presentan múltiples problemas y necesidades. En la práctica, cuando se decide hacer una acción comunitaria, habida cuenta de que los recursos son escasos o limitados, no se puede actuar en todos los frentes. Por ello, es preciso decidir que problemas se intentará resolver primero y cuáles después, en orden sucesivo. Esto en lenguaje técnico se denomina establecer prioridades.

5. Un diagnóstico comunitario se ha de utilizar también para fundamentar y orientar las estrategias de acción que han de servir a las práctica concretas. Para establecer la estrategia que puede ser más apropiada para enfrentar un problema o necesidad, es preciso conocer:

  • Sus causas;
  • Las razones del comportamiento que pudiera reforzarlo, agravarlo o ser la causa del mismo;
  • Los factores contextuales que inciden y/o condicionan el problema o necesidad, como –por ejemplo- la cultura local, la situación económica, mecanismos de presión y control social, etc.

Como las necesidades y problemas tienen, casi siempre, múltiples causas, las estrategias deben estar orientadas a la intervención en varios niveles.

6. Análisis de los actores sociales interesados, implicados y afectados por la acciones del programa comunitario. Ninguna comunidad es una realidad homogénea y cuando se emprende un programa de acción dentro de la misma, existen diferentes actores sociales, los cuales no tendrán, presumiblemente, la misma reacción frente al programa.




4. La visualización del diagnóstico desde el punto de vista de los técnicos y de la gente involucrada

   Considerando que la elaboración del diagnóstico se realiza con la participación de la misma gente, conviene tener en cuenta que, en sus aspectos sustanciales, ello supone responder a determinadas cuestiones o problemas, que se formulan de manera diferente, según de trate del equipo técnico/profesional o desde la perspectiva de la gente.
 
   Esto no quiere decir que se trate de dos diagnósticos; hacemos este paralelismos porque ello puede ayudar a una mejor integración y articulación del trabajo profesional y le que hace la gente en cuestión que tiene su tecnicismo.





               














No hay comentarios:

Publicar un comentario