miércoles, 22 de junio de 2011

RESUMEN TERCER TOMO EZEQUIEL ANDER EGG

METODOLGIA
Y PRACTICA DEL DESARROLLO
DE LA COMUNIDAD
3
(¿Qué hace?)



 CAPITULO  1

PROBLEMAS OPERATIVOS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROOLLO DE LA COMUNIDAD
1.    Aspectos del Diagnóstico y la programación que deben quedar claramente explicitados antes de comenzar las actividades.

2.    Fase de sensibilización/motivación, con el fin de crear un clima de interés para la participación de la gente en las actividades comunitarias.

3.    Estrategia y táctica de la acción.

4.    Instrumentos técnicos que pueden ser útiles para atender a los problemas operativos.

5.    Pautas de la actuación para una acción comunitaria eficaz y humanista.


Anexos:

·         Niveles de la conciencia, actitudes de la gente y acción comunitaria.
·         Diferencias entre el trabajo social tradicional y el desarrollo de la comunidad.



1.    Aspectos del diagnóstico y la programación que deben quedar claramente explicitados antes de comenzar las actividades



Conocer la realidad sobre la que se va a actuar a través de un estudio/diagnóstico, elaborando un programa sobre lo que se va  a hacer es imprescindible para llevar a cabo una acción comunitaria.

Explicitar sintéticamente cuestiones que ya se conocen, resulta útil tener visualizadas en un solo cuadro operativo.



a.    Las personas Implicadas

Las personas involucradas constituyen el factor más importante de un programa de desarrollo de la comunidad.
Ya sea a quienes está destinado el programa como a quienes lo promueven.

·         Los destinatarios: a quienes o para quienes está destinado el programa de desarrollo de la comunidad.
·         Los responsables de llevar a cabo el programa: quienes sensibilizan  y motivan a la gente para que participe en las actividades comunitarias.

Esta distinción es válida al momento de iniciar el programa, la idea es que desaparezca en el transcurso de éste. ¿Por qué es esto  deseable?, la idea de estos programas es que todos participen, la diferencia entre a quienes va dirigido el programa y los que entregan el programa se debe diluir. Esto se dará cuanto mayor sea la transferencia de las responsabilidades de los organismos  o instituciones promotoras hacia las organizaciones de la misma comunidad.

b.    Delimitación del ámbito y el sector operativo de la acción comunitaria.

El desarrollo de la comunidad, en cuanto a metodología de intervención social, opera en un ámbito territorial determinado y delimitado, en éste desarrolla proyectos y actividades específicas diferentes según cada programa concreto.

c.    Las actividades específicas.

No basta con decidir sobre los proyectos concretos que se van a realizar. Esto sirve para delimitar lo que se va a hacer, cuándo, dónde, cómo, etc., en terreno hay que avanzar en los aspectos operativos, concretando y especificando las actividades que se van a realizar.
No existe ninguna guía que pueda indicar todo lo que hay que hacer para llevara a cabo un programa de desarrollo de la comunidad, pero se puede elaborar una guía de actividades posibles, se deben tener en cuenta  algunas pautas o criterios como se indica a continuación, para escoger unas actividades con preferencia a otras.
d.    Temporalización y secuencias de actividades.


Esto ha  quedado expresado en el cronograma  o cualquier  otro procedimiento de calendarización de actividades que se haya elaborado en el proceso de programación de las actividades.

e.    Los métodos, técnicas y los procedimientos que se van a utilizar.

En esta etapa se escogen los métodos o técnicas más adecuados para la circunstancia del programa  o proyecto concreto que se inicia.
Los métodos y técnicas no tienen validez y utilidad, según sean el campo y la circunstancia donde se aplican. Esto quiere decir que la aplicación concreta  los métodos y técnicas de intervención se adaptan y se recrean según sea la circunstancia  en que se aplican. La reacción de los sectores sociales implicados incide en la aplicación concreta de los métodos, técnicas y procedimientos.
Un trabajador comunitario puede utilizar una amplísima gama de instrumentos metodológicos, pero para cada caso concreto tiene  que saber cuál o cuáles son los más adecuados.
Para elegir los más eficaces, es necesario tener en cuenta:
·         Quienes son los sujetos del proceso
·         Cuál es la realidad en la que están insertos
·         El tipo de actividad práctica que se pretende realizar
·         Las posibilidades prácticas de utilización de las diferentes técnicas concretas


2.    Fase de sensibilización/motivación, con el fin de crear un clima de interés para la participación de la gente en las actividades comunitarias.

Sensibilizar es tensar y despertar a los que viven en una cotidianidad mediocre.
Motivar es hacer o decir cosas conducentes a despertar un determinado interés o atención privilegiada que se le presta a algo, que se percibe  como subjetivamente valioso y que tiene significación para la propia vida.
Ninguno de estos procesos se desarrolla en lo abstracto. Tiende a hacer tomar conciencia a un público determinado  por una realidad que le concierne y despertar un determinado interés  por los problemas que le afectan, involucrándolos  totalmente.

En efecto es necesario que:
·         La gente se informe  de la realidad, para ello hay que comunicar y socializar una serie de información, datos y hechos.
·         La gente se sitúe, al menos con una cierta comprensión en las estructuras económicas,  sociales, culturales y políticas en las que está inserta cada persona, situada históricamente como parte de un proceso.
Es por ello que las actividades de sensibilización/motivación   deben conectar con las situaciones reales de la gente con la que se trabaja o con los sectores involucrados en un programa.
Hay que partir desde donde está la gente. Se debe involucrar a la gente en todo el proyecto que vamos a realizar.
Señalamos los que nos parecen más importantes:

·         Expectativas y aspiraciones(necesidades expresadas por la gente)
·         Prioridades asignadas para la satisfacción de necesidades
·         Existencia(o no) de organizaciones de base
·         Nivel de vida material
·         Formas de caciquismo o de documentación
·         Actividad o pasividad de la gente
·         Medios corrientes de protesta o de presión
·         Poder efectivo o potencial de los diferentes grupos contrapuestos en el seno de la comunidad
·         Actitud frente al organismo patrocinante o ejecutor del programa(confianza, indiferencia, desconfianza, antagonismo)

El desarrollo de la comunidad tiene por objetivo fundamental entregar las herramientas, para que con la participación de la comunidad, ésta sea capaz de afrontarlos y, dentro de sus posibilidades, de resolverlos.
No hay desarrollo de la comunidad  sin una co-responsabilidad gobierno-pueblo, o bien ONG promotora-pueblo.
Es cierto que muchos problemas podrían resolverse con sola ayuda externa, pero eso mantendría pasivos a los miembros de la comunidad. Lo externo o impuesto pierde su valor educativo y de recuperación: no basta dar a los hombres “con qué vivir”, hay que darles porque vivir.
Las tareas preparatorias

Hay que preparar a la comunidad y orientarla en dos direcciones:
·         Vencer los factores de resistencia
·         Estimular los elementos incentivantes  de naturaleza psicosocial
Se deben enfocar tres aspectos importantes en esta fase de sensibilización/motivación.

a.    Preparación de la comunidad para organizarse

Cuando el trabajo comunitario promovido desde la Administración Pública, no se hace articulado con organizaciones y asociaciones ya existentes, es necesario impulsar la organización de la propia comunidad, a través de organizaciones ya existentes o fomentando la creación de las mismas. Desde un centro social, una cooperativa, una asociación de vecinos, una escuela, o de un grupo creado con este propósito.

b.    Preparación de la comunidad para buscar y aceptar nuevas soluciones

Esta tarea es fundamentalmente educativa y no debe realizarse en forma indiferenciada, como si la comunidad fuera un todo homogéneo.
Hay que adecuar apropiadamente esta preparación de acuerdo al grupo que vaya dirigida.
·         A los funcionarios de la Administración Pública que actúan en el ámbito de la comunidad en donde se va a intervenir. Deben saber que se va  a hacer, sobre todo si se trata de un programa que no es gubernamental.

·         A las instituciones de las cuales se debe lograr colaboración y con las que, en algunos casos habrá que coordinar algunas actividades.


·         A las organizaciones de base, movimientos sociales, minorías activas y grupos de incidencia.

·         A los destinatarios directos del programa.

·         Al público en general, para que  preste su apoyo.
Esto consiste en crear motivaciones eficaces y en promover un sistema de actitudes propicias para un desarrollo de proceso intenso.
Se supera la resistencia al cambio que se pueda encontrar en la comunidad.
Los principales medios son:
·         Realización de reuniones informativas
·         Utilización de la prensa y la radio
·         Afiches-carteles y folletos de divulgación
·         Conferencias y mesas redondas
·         Reuniones con líderes de la comunidad
·         Medios audiovisuales  en general

c.    Preparación de la comunidad para la realización de tareas concretas

Estas son de índole técnica o administrativa, deben realizarse según el tipo de proyecto que se va a realizar; organización y administración de cooperativas aprendizaje de técnicas de construcción de viviendas, etc.
En cada proyecto debe haber un especialista que asesore las actividades. Estas actividades se deben llevar a cabo, cuando lo anterior ya se haya llevado a cabo, puesto que necesitan un mínimo de organización. 
Algunas de las actividades que se pueden realizar y los instrumentos o procedimientos que hacen posible operacionalizarlas.
Instrumentos o Procedimientos según niveles de actuación

ACTIVIDADES
COMUNIDADES
GRUPOS
INDIVIDUOS
Divulgación y/o sensibilización

Afiches, boletines, volantes, a nivel de comunidades como de grupos.
Reuniones, técnicas audiovisuales, radio fórum.

Entrevistas, visitas domiciliarias.

Promoción y motivación

Simposio, mesas redondas, debates públicos, etc.
Laboratorio vivencial
(Role Playing)
Visitas Domiciliarias, Técnicas de apoyo, Entrevista con líderes.






ACTIVIDADES
COMUNIDADES
GRUPOS
INDIVIDUOS



Administración

 Actividades
Funciones:     
·         Planificar
·         Organizar
·         Coordinar
·         Dirigir
·         Controlar






Gestión
Gestiones y trámites que conciernen a problemas d la comunidad u organizaciones base.
Muy  pocas gestiones se hacen para un grupo.
Gestiones o trámites  que conciernen a problemas  individuales o familiares.


Identificación y movilización de recursos
Fórum de la comunidad, informantes clave, consulta de documentación, revisión de archivos.
Entrevistas grupales (formales e informales).
Torrente de ideas.
(Brain-storming)
Entrevistas.
Técnicas terapéuticas.



Técnicas Grupales

Las técnicas grupales son muy variadas y diversas, hay  que saber adaptarlas y recrearlas de acuerdo con las circunstancias  y situaciones que se afrontan u objetivos que se persiguen.




3.    Estrategia y táctica de la acción

Cuando se construye una estrategia,  no se pretende  en el momento tomar decisiones sobre el futuro, son tomar decisiones teniendo en cuenta el futuro.
La estrategia no es un fin en sí misma, sino sólo un medio. Debe ser reevaluada y reajustada constantemente en función de los cambios.
A fin de que una estrategia sea apropiada para enfrentar los problemas que se van presentando   en el  desarrollo de un programa, debe cumplir con una serie de requisitos y condiciones.
Se deben conocer:
·         Las causas del problema
·         Las razones de comportamiento, que pudiera reforzarlo, agravarlo o ser causa del mismo.
·         Los factores contextuales que inciden y/o condicionan el problema o necesidad que hay que atender.

Se debe tener en cuenta:

·         La presencia, la acción y los intereses de otros actores sociales directa o indirectamente implicados con los intereses que afectan o favorecen al programa.


4.    Instrumentos técnicos que pueden ser útiles para atender  a los problemas operativos.
En la última década se fueron desarrollando  una serie de instrumentos técnicos, útiles para la formulación de estrategias  de acción.
Las más importantes son:
·         Matriz DAFO
·         Regla SODA-MECA
·         Esquema PAM-CET.
·         Análisis de importancia-competencia-poder.

a.    Matriz DAFO

La matriz de detección de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades, tiene diversas variantes, veremos el  “modelo Harvard”, además de ser la originaria, se centra más en las capacidades prospectivas de diagnóstico. Este método consiste en ordenar la información extraída en un cuadrante sencillo que localice la misma función de las limitaciones y potencialidades que ve respecto a la organización, grupo o situación social estudiada.
Esta matriz puede facilitar el posicionamiento y la toma de decisiones respecto a la estrategia o estrategias, ya que nos ayuda a comprender las circunstancias que rodean a los hechos y fenómenos sociales. Aportando elementos de consideración y juicio.


Circunstancias
Negativas
(factores de Riesgo)
Positivas
(factores de éxito)
Internas
(“en acto”)

Debilidades

Fortaleza
Externas

Amenaza

Oportunidades






b.    La regla SODA-MECA

En esta etapa se trata de mantener lo positivo, se seleccionan las estrategias de intervención, no solo es necesario establecerlas ante problemas o situaciones negativas, muchas veces falta la estrategia para mantener lo positivo sobre situaciones o problemas.


Lo que consideramos
Satisfactorio, hay que saber cómo                             Mantenerlo, para que no se deteriore
A veces se presenta una Oportunidad,                      Explotarla a tiempo en beneficio del
Y hay que saber cómo                                                    Grupo o comunidad
Cuando se detecta una situación o hecho                  Corregirlo cuanto antes, para rentabilizar
Desfavorable, conviene                                                 el “tiempo de reacción”
Cuando se identifica algo Amenazante                       Afrontarlo sin demora, para neutralizar o
Hay que saber                                                                  eliminar sus efectos



c.    Esquema PAM-CET

En esta instancia la intervención debe estar orientada en varios niveles. Existiendo dos procedimientos técnicos altamente sistematizados para establecer estrategias multinivel.
El modelo PRECEDE y el Marketing Social, aunque no es imprescindible que se empleen estos procedimientos, ya que no en todas las circunstancias es posible o necesaria su utilización ya que los problemas y necesidades son múltiples.
Lo que nos va a servir es  establecer estrategias a partir,  como mínimo del análisis causal y comportamental de los problemas.

d.    Análisis de importancia-competencia-poder

El conocimiento de que el proceso de organización comunitaria se activa en presencia de problemas que son captados por los protagonistas del proceso. Debe existir la competencia para solucionar e intervenir el problema.
Se debe garantizar el éxito iniciando y terminando lo que se ha emprendido.
La competencia la definimos como  “el conjunto de conocimientos, de habilidades y de instrumentos que son necesarios para afrontar con éxito el problema. La percepción de la propia competencia general y específica respecto a un problema está ligada a dos aspectos fundamentales:

·         La percepción y la anticipación del éxito
·         La autoestima personal y del grupo.


La previsión del éxito es un resorte motivacional indiscutible, las personas en general tienden a emprende aquellas acciones para las que prevén resultados positivos y que por eso mismo su autoestima es alta, un bajo nivel de autoestima  produce “dependencia” y “usuarios”, y no participación.

La última variable es la percepción del poder personal y de grupo. Significa la “posibilidad de producir o impedir los cambios”, resolver el problema, significa producir un cambio.
La percepción del propio poder significa o esta relacionada directamente con el éxito que se puede obtener.
Las tres variables (importancia, competencia y poder), pueden presentarse frente a la solución de un problema en diversas combinaciones y probables acciones y sugiere la adopción de formas particulares de soporte y apoyo.

5.    Pautas de actuación para una acción comunitaria eficaz y humanista

La necesidad de realizar las actividades en el lugar más cercano posible a donde se desarrolla la vida de la gente, esto significa que en la medida de lo posible, las medidas de acción comunitaria se han de desarrollar en torno a puntos clave de la vida social, escuela, asociación de vecinos, centros sociales, bibliotecas, etc.
Al escoger los proyectos se debe tener en cuenta que se pueden utilizar como punta de lanzas en las actividades que se van a desarrollar en la comunidad y como palanca de los programas de  de mejoramiento.
Las actividades deben adaptarse a la realidad de cada comunidad, idiosincrasia, situación social, económica y cultural de los destinatarios participantes del programa.
El municipio es el ideal para llevar a cabo estas actividades.
Respecto a los métodos, técnicas y procedimientos que se van a utilizar, estos deben estar orientados a:
·         Lograr efectos sinergéticos, tanto por los procedimientos utilizados como por la articulación y retroalimentación de las actividades o sectores de actuación.
·         Promover y alentar la participación de la gente, crear y/o fortalecer el tejido social a través de  asociaciones de base y de las redes sociales.
·         Alentar el protagonismo y la autonomía personal y en la medida de lo posible el conjunto de la población.

Todo lo anterior  configura un conjunto de pautas para una acción eficaz.



No hay comentarios:

Publicar un comentario